En Chile, ¿se están abordando correctamente los desafíos educacionales? ¿Cómo es la evaluación de la educación respecto a los países de la OCDE? ¿Qué desafíos reconocen los profesores y estudiantes?

Preguntas de esta naturaleza guiaron el Congreso de Educación 2024: “Juntos por la Educación”, realizado este jueves 24 de octubre y organizado por ICARE, la Escuela de Gobierno UC y la OCDE en Chile.

En este primer capítulo, “Desafíos de la educación en Chile”, fue inaugurado por Susana Claro, directora de ICARE y académica de la Escuela de Gobierno UC, quien valoró la oportunidad para conocer más de los sistemas educacionales recopilados durante veinte años en los países integrantes de la OCDE, entre ellos, Chile. “Vamos a conversar sobre los puntos críticos en los que hay que trabajar para mejorar la calidad y equidad de la educación”, señaló.

Andrea Repetto, directora de la Escuela de Gobierno UC, enfatizó en que la educación es responsabilidad de todos: familias, estudiantes, profesores y el sector público y privado. “Detrás de la educación hay una promesa de desarrollo personal, inclusión social y de aporte a la comunidad y el país”, afirmó.

Hernán Hochschild, director ejecutivo de Tenemos que Hablar de Chile, compartió cuáles son los desafíos educacionales que reconocen más de 300 mil personas en los focus group que han realizado desde la organización.

Explicó que “las personas son buenas identificando los problemas, pero no saben quién debe liderar las soluciones ni cómo implementarlas”. No obstante, destacó la importancia que se le atribuye a la educación para la vida en sociedad.

La mirada de la OCDE sobre la educación global

Felipe Morandé, economista y académico de la Escuela de Gobierno, presentó a Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE y creador del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA), en el que Chile participará en 2025, sumando así ocho mediciones.

Andreas Schleicher señaló que desde 2003 a la fecha no ha habido mucho progreso en los sistemas educativos de los países integrantes de la OCDE, lo que atribuyó a la incertidumbre global que exige nuevas habilidades en muy cortos periodos de tiempo.

Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE.

Asimismo, indicó que, si bien la mayoría cree que la inversión es la prioridad, recalcó que no lo es todo, porque no sirve si no se complementa con políticas, tecnología y acompañamiento de los estudiantes.

Para reflejar esta situación, señaló que al consultarle a los estudiantes cuál es su grupo relacionado con el bienestar, indicaron que el primero es la familia y que el segundo es la vida en el colegio, seguido por la salud.

En este sentido, también presentó cuál es la valoración de la cercanía de los profesores. Por ejemplo, existe una alta relación entre el aprendizaje conseguido cuando les gusta su profesor y le tienen confianza.

También expuso la cantidad de horas que pasan los estudiantes en los colegios. En Chile son cerca de 40 horas semanales, pero la productividad se reduce a 30 horas. En cambio, en Suiza pasan menos de 30 horas semanales y su productividad equivale a 45 horas, siendo el mayor nivel entre los países miembros.

Cerró su presentación con nueve indicadores que señalan las fortalezas y áreas de mejora para nuestro país. En bienestar psicológico y resiliencia, Chile supera el promedio de la OCDE. El compromiso con los colegios y el balance entre la vida personal y formativa es cercano al promedio, pero en cuanto a rendimiento académico, compromiso, relaciones sociales, bienestar material y apertura a la diversidad, está bajo.

Descarga la presentación de Andreas Schleicher acá.

Panel de conversación: “Desafíos y oportunidades desde el terreno”

Esta conversación fue moderada por Harald Beyer, académico de la Escuela de Gobierno UC y exministro de Educación (2011 – 2013), y permitió conocer las visiones de distintos actores de la educación sobre los desafíos que identifican en Chile.

Allen Iturra, estudiante de derecho en la Universidad de Los Andes y egresado del Colegio Nocedal de La Pintana, rescató que sus profesores le preguntaban cómo estaba, incluso fuera de la sala de clases. Sin embargo, cercanos a él no tuvieron esta oportunidad, ni siquiera en sus casas, por lo que afirmó que este apoyo fue fundamental e invitó a los profesores presentes a que hicieran esto con sus alumnos.

También considera que es importante que los estudiantes tengan referentes. Por eso, junto a amigos que estudian ingeniería y medicina, les da charlas a estudiantes secundarios para que puedan conocer las experiencias de pares que lograron entrar a la universidad.

Claudia Trillo, directora del Servicio Local de Educación Pública de Llanquihue (SLEP), coincidió con Allen y destacó que falta acompañamiento pedagógico. En su opinión, “las debilidades del sistema educativo chileno pasan por despolitizar la educación. […] Los líderes tienen que ser capaces de tener un vínculo con sus estudiantes y saber que están en un lugar crucial para generar un cambio”.

Loreto Figueroa, directora del Colegio A.M. Vicuña de Belén Educa, en La Legua, y premiada entre los Líderes Educativos Directivos 2024, cree que la normalización de la violencia es uno de los factores más graves en los barrios vulnerables. “Tengo ex alumnos que lograron entrar a la universidad, otros ‘se perdieron en el camino’, y algunos incluso murieron”, contó.

Por último, Juan Pablo Luna, académico de la Escuela de Gobierno UC, tuvo una visión más optimista: “en todos lados uno encuentra buenas experiencias, pero es difícil escalarlas y multiplicarlas. El desafío está en reproducirlas de manera sistémica y por la naturaleza del sistema educativo, la clave está en los profesores”.

Para hacerlo posible, identificó tres dimensiones que hay que enfrentar: la cultura de los barrios donde están los establecimientos; la legitimidad que, en los sectores vulnerables, es una zona gris entre lo legal e ilegal, y el miedo que afecta a los profesores cuando hay hechos de amedrentamiento en su contra.

Segundo capítulo: “Partir desde la base”

El próximo capítulo del Congreso de Educación 2024 se realizará el viernes 8 de noviembre en la sede de ICARE.

Esta actividad tendrá como speaker principal a Veveu Arruda, director ejecutivo de la Asociación del Bien Común y ex alcalde de Sobral (Brasil). Además, habrá un panel de conversación con autoridades y representantes de la educación pública.