
25 de marzo 2025
EconomíaEl Círculo de Economía y Finanzas de ICARE realizó este 25 de marzo el encuentro “Coyuntura Económica y Perspectivas: IPoM marzo 2025”.
Este fue moderado por Macarena Pérez, presidenta del Círculo, y contó con una presentación exclusiva del primer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año a cargo de Rosanna Costa, presidenta del Banco Central de Chile.
La economista destacó el dinamismo reciente de la actividad económica y las proyecciones al alza para el crecimiento económico que alcanzan un rango entre 1,75 y 2,75%. Así, las estimaciones para 2026 se mantienen en un rango de 1,5 – 2,5%.
La inflación, en tanto, se espera que se estabilice en torno al 3,8% en diciembre y que a inicios del próximo año se acerque a la meta del 3% establecida por el instituto emisor.
El precio del cobre fue otro tema relevante dado el incremento en lo que va del año. “No vemos fuerzas distintas por el lado del cobre que nos hagan pensar que permanentemente ese precio vaya a ser mayor al de hoy”, indicó Costa.
En 2024, la economía nacional tuvo un crecimiento de 2,6%, siendo mayor a lo proyectado en el IPoM de diciembre cuando llegó a 2,3 por ciento.
El incremento se explica por el dinamismo de la economía causada por la llegada de turistas internacionales y el aumento de las exportaciones durante el último cuarto trimestre. Con esto, las proyecciones desde el último IPoM pasaron de 1,5 – 2,5% a 1,75 y 2,75% para este año.
Acerca de las inversiones, la economista valoró las señales de “recuperaciones significativas”. En cambio, sobre el mercado laboral reconoció que “sigue mostrando holguras acotadas y lentitud en la generación de empleo”.
En febrero, la inflación anual cerró en 4,7%. Si bien este rango es elevado, Costa destacó que se mantiene en línea con lo proyectado en el IPoM de diciembre y que fue ocasionado principalmente por el alza de las tarifas eléctricas. De hecho, la inflación subyacente -sin los precios volátiles de alimentos ni energía- se ubica en 4% anual.
Al término de este primer semestre, la inflación se proyecta que termine en 4,5% y que, durante el segundo semestre tenga una rápida reducción para acercarse al 3,8% al finalizar el año.
“Hemos ido asumiendo una serie de shocks de naturaleza muy distinta. Han sido de magnitudes importantes y sucesivos que se reflejan en la parte más reciente”, afirmó la presidenta del Banco Central.
El informe comprende mayores proyecciones para el precio promedio del metal rojo, subiendo de US$ 4,20 a US$ 4,25.
Cabe destacar que el valor cotizado en la Bolsa de Metales de Londres ha aumentado 8% respecto al último IPoM, impulsado por la mayor demanda desde China y el aumento de los aranceles impuestos por Estados Unidos.
Incluso, para los próximos dos años, el Banco Central estima que el promedio sería de US$ 4,30.
El Consejo del Banco Central acordó en la última Reunión de Política Monetaria, sostenida el 21 de marzo, mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 5 por ciento.
La decisión fue adoptada por la unanimidad de sus integrantes producto de la incertidumbre de los mercados globales ocasionada por las tensiones geopolíticas.
“La TPM podría disminuir si el aumento de la incertidumbre global intensifica sus impactos negativos para Chile”, señaló el instituto emisor.