
Las fintech en Chile han crecido. No obstante, para Laura Rojas, consultora internacional y especialista en finanzas digitales, es necesario que en el país se apruebe “un marco regulatorio que tipifique los servicios y modelos de negocio Fintech al menos en tres áreas: pagos electrónicos, financiamiento colectivo y activos virtuales”.
Rojas expuso en el foro “Regulando el Futuro”, organizado por ICARE, Comisión Nacional de Productividad (CNP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“En Chile, la tecnología digital y otras innovaciones están siendo usadas por empresas no bancarias para resolver problemas relacionados con la intermediación financiera. El uso de estas innovaciones ha crecido, sobre todo entre los sectores de pagos y transferencia y de financiamiento alternativo”.
“La regulación actual parte de la premisa que sólo un tipo de institución, el banco, realiza actividades de intermediación. Esa premisa ha sido cuestionada con la entrada al mercado de las Fintech” — Laura Rojas, consultora internacional y especialista en finanzas digitales
Junto con las grandes empresas de tecnología (Google, Amazon, Facebook, Apple, Alibaba), las Fintech actúan en dos segmentos, explicó Rojas:
Algunas barreras que existen hoy, según un estudio realizado por Rojas:
“Aprobar marco regulatorio que tipifique los servicios y modelos de negocio Fintech al menos en tres áreas: pagos electrónicos, financiamiento colectivo y activos virtuales”.
“Crear espacios para la experimentación, con aprobación temporal tipo Regulatory Sandbox. Chile puede tener sus propios tipos de Regulatory Sandbox”.
“Promover la Banca Abierta. Dar lineamientos para la relación entre bancos y Fintech, la inversión de los bancos en esas empresas”.
“Nivelar condiciones de competencia mediante garantías de acceso a la infraestructura de pagos y la creación de requerimientos prudenciales ajustados al riesgo”.