Lo vivido en el último año es algo que no tiene precedentes.
Entre el estallido social, que dejó en evidencia el malestar que sentía nuestro país, y la pandemia, que lo ha removido todo, cabe preguntarse ¿cómo quedará Chile en términos de sociedad?
¿Qué de lo que hemos vivido será transitorio y qué será definitivo? ¿Seremos más solidarios o más individualistas?
Chile, la nueva sociedad que se vislumbra fue un encuentro que realizamos con el objetivo de reflexionar sobre el país que tendremos con miras al futuro.
Carolina Cúneo, integrante de nuestro Círculo de Marketing y moderadora de este panel, recalcó que es fundamental empezar a pensar en el Chile que viene y el país que queremos.
Además, presentó a los tres destacados invitados que integraron este panel y que ofrecieron su mirada de lo sucedido en estos meses y lo que creen será esa nueva sociedad que se vislumbra:
Carolina Altschwager, directora ejecutiva de Almabrands.
Maribel Vidal, vicepresidenta y directora de Planificación Estratégica de McCann WorldGroup.
Juan Pablo Martínez, gerente de Asuntos Corporativos y Marketing de Empresas Socovesa.
Cuatro puntos sobre el país que tendremos
Durante su participación, Altschwager señaló que el ejercicio de bosquejar el Chile pospandemia no es una tarea sencilla.
No obstante, centró su intervención en cuatro puntos que considera muy relevantes a la hora de imaginar esa nueva sociedad.
En primer lugar, destacó la capacidad de adaptación y reinvención de la sociedad chilena durante los últimos meses.
Como segundo punto, aseveró que Chile y el mundo «están viviendo un gran despertar«.
«Hemos experimentado una nueva forma de vida nueva […] Este gran despertar tiene cambios en nuestras preocupaciones», resaltó.
En tercer lugar, Altschwager apuntó la reforma constitucional y se refirió a ella como un rediseño colectivo.
Por último, aseveró que estamos en un contexto «donde el temor sigue vivo, donde la incertidumbre sigue presente y la insatisfacción es dolorosa».
Poca confianza en la clase política, pero mucha en las marcas
Como miembro de McCann WorldGroup, Vidal resaltó el levantamiento de información hecho por el Truth Central de esta organización.
«Desde que partió la pandemia hemos realizado una serie de estudios que ya van por su sexta edición y que involucran a Chile entre los países considerados para la muestra», explicó.
En ese sentido, resaltó una serie de datos en los que compara el escenario de nuestro país con el resto del mundo.
«A nivel de estrés y temor nos encontramos al nivel global», manifestó Vidal.
Sin embargo, en Chile hay 67% de preocupación por la situación actual, diez puntos sobre el promedio mundial.
«Esto puede explicarse debido a que la situación de crisis en Chile viene extendida desde antes de la pandemia», aclaró.
Para Vidal este dato es relevante, ya que la forma en la que se debe abordar a las audiencias debe considerar que hay un estado de ánimo frágil.
Otro número destacado por Vidal fue el 73% de chilenos que no confía ni en el Gobierno ni en la clase política.
En contraste, el 80% mantiene la confianza en las marcas y los negocios.
«Es una buena noticia que revela las expectativas que tienen las audiencias de las empresas y su rol en la sociedad», expresó.
Por otro lado, el 40% de los chilenos cree que las brechas sociales son peores y un 54% que la desigualdad se ha enfatizado con la crisis sanitaria.
«Las desigualdades son una realidad y no podemos seguir metiendo el tema debajo de la alfombra», puntualizó.
La ciudad que se vislumbra
Por su parte, Martínez ofreció una perspectiva de esa nueva sociedad que se vislumbra desde la transformación urbana.
En ese sentido, explicó que el crecimiento de las ciudades hacia dentro y hacia arriba, principal tendencia urbana durante los últimos 20 años, se podría estar moderando.
En cuanto a la demanda habitacional, la última década se ha caracterizado por un «80-20», es decir, 80% departamentos y 20% casasen la periferia.
«La pregunta es hacia dónde evolucionará la demanda, ¿se estará moderando a un 70-30 o cambiará radicalmente a un 30-70 como destacan varios urbanistas?«, cuestionó.
Al mismo tiempo, destacó que el mercado de las casas ha sufrido menos el impacto de los últimos meses en comparación a los departamentos.
«A mí entender, la ciudad atochada, peligrosa y cara se ha vuelto culturalmente menos deseable, después de que estas dos crisis [estallido social y pandemia] cuestionaran nuestra forma de vivir actual», detalló.
Martínez también analizó el aumento de las tomas y los campamentos, «un fenómeno muy ligado a la inmigración, pero que se ha acelerado debido a la crisis social y sanitaria».
Además habló del «triple impacto de la pandemia en las ciudades», ahondando en aspectos como transporte público, rediseño en lugares de la casa que antes tenían poco uso y los cambios en el mercado de instalaciones laborales y oficinas.