“Hoy tenemos una segunda vida, toda una vida adulta, que comienza cuando nuestra vida ya debiese estar por terminar”, fue una de las frases con que Carolina Cúneo, directora de Consultorías en Marcas y Comunicaciones de GfK, inició su intervención en el foro ‘Vivir hasta los 100 y +’, realizado este mes.
Cúneo fue parte del panel de invitados integrado por: la Primera Dama, Cecilia Morel, el geriatra Pedro Pablo Marín, la psicogerontología Daniela Thumala, y el director de calidad y desarrollo de Lukkap Chile, Andrés Jara.
La psicóloga enlistó una serie de características que reúne la tercera edad e hizo la división entre los baby boomers y golden seniors. También presentó los resultados de un reciente estudio de Gfk sobre lo que llamó “el tercer acto de la vida”.
“Hoy nos preocupa el tema de envejecer y al menos a un 61% de los chilenos les preocupa o les preocupa mucho el envejecimiento. A medida que pasan los años, mientras más nos acercamos a la adultez mayor, más nos preocupa este tema. ¿A qué se debe?”, sostuvo.
La nueva vez: los últimos 30 años
Cúneo además aseguró que hasta ahora se había mirado la etapa de la tercera edad desde el paradigma biológico: “Efectivamente empieza a haber un paradigma que nos dice que la vejez es sinónimo de obsolescencia, de exclusión, de soledad desde el decaimiento físico”. Sin embargo, esto está cambiando, ¿por qué?
La causa está en que se está empezando a mirar esta fase como una edad en sí misma. “Se empieza a hablar de este ‘tercer acto de la vida’, el que se refiere a las tres últimas décadas de la vida”, afirmó.
¿Qué es este “tercer acto de la vida”? Cúneo se refirió al modelo en que se ve la vida como un arco con peak y decadencia, y propuso la opción de verla como una escalera, siempre ascendente, “donde no hay decadencia, sino solo desarrollo hacia un estado superior”. Tiene que ver con la búsqueda de la propia sabiduría y realización, según explicó.
¿Cómo son quienes viven el «tercer acto de vida»?
“Si nuestros antepasados estaban muriendo a los 50 años, nosotros tenemos 34 años más para cuestionarnos qué es lo que realmente queremos de la vida”, dijo Cúneo, en relación al período que propuso Carl Jung como de reflexión e introspección.
La psicóloga comentó que según el estudio de GfK, hay que ver a los adultos mayores como un grupo heterogéneo que sigue teniendo los mismos intereses que antes. Por ejemplo, les sigue gustando tanto la música como a los jóvenes, ven más televisión que otros grupos etarios y el mejoramiento del hogar es una de sus prioridades.
Asimismo, los adultos mayores se autodefinen como más precavidos, reservados, conciliadores y emocionales. Esto los lleva a preocuparse más por temas esenciales como tener buena salud, una familia unida y sentirse aceptados.
“Entonces efectivamente vemos cómo este segmento está más preocupado de lo que realmente les importa y de lo que pasa a su alrededor”, aseveró la directora de comunicaciones de GfK.
«No es lo mismo envejecer siendo ABC1 que C3 o D»
“Se habla de que a medida que pasan los años somos más felices y estamos menos estresados”, planteó Cúnero. Sin embargo, ¿será así?
“La literatura dice que sí en el mundo, pero en Chile no pasa, porque no se da la relación de que a mayor edad, hay mayor felicidad”, sentenció enfática la psicóloga. De hecho, el grupo socioeconómico está relacionado con el nivel de felicidad.
El segmento ABC1 está muy por sobre la media con un 71%, mientras la clase media baja está por debajo de la media. A raíz de esto, la experta hizo la conexión entre nivel de felicidad físico, mental e ingreso económico, y afirmó que están relacionados.
“Todavía en Chile no es lo mismo envejecer siendo ABC1 que siendo C3 o D. Es más, porque el 62% del país es C3 y D, entonces es un problema país”, indicó.
La directora de comunicaciones de GfK hizo una invitación a ver “el envejecimiento como un proceso que nos permite resignificar la vida y, por lo tanto, agradecer y atesorar cada oportunidad de un año más en vez de estar tan consciente de que la muerte quizás se acerca”.
Tres desafíos país sobre la tercera edad
Al concluir su charla, Cúneo mencionó los tres desafíos que existen respecto a este segmento. El primero fue la no exclusión, ya que “la socialización y actividad son los principales factores protectores de la tercera edad”.
El segundo punto se refirió a una buena vejez para todos como una tarea que corresponde a la sociedad completa, en especial, “porque la realidad en Chile es bastante disímil”.
Por último, adoptar una mirada distinta, ya que “cuando el cuerpo llega a la adultez se empieza a deteriorar en términos físicos, pero no así en términos intelectuales, afectivos o de realización personal”, cerró.
Conoce en profundidad lo que planteó en el video de su charla o baja su PPT aquí.