Entre el 11 de agosto y el 1° de septiembre nuestro Círculo Legal organizó una serie denominada Coloquios Constitucionales.
En dichos encuentros discutimos qué debería incluir la Constitución, el vínculo entre Constitución y gobernabilidad, la protección constitucional de derechos y qué tipo de gobierno darnos.
Sin embargo, este debate no estaría completo sin analizar cómo se financia el Estado y los programas de una constitución.
«¿Qué materias tributarias debe incluir una constitución?», fue la pregunta que dio título al primero de cuatro diálogos que conforman el ciclo Coloquios Tributarios, realizado el 8 de septiembre.
Una semana después, el análisis se centró en las medidas tributarias transitorias. ¿Son un respiro o una hipoteca al futuro?
Para dar respuesta a esta interrogante, el espacio moderado por María Teresa Cremaschi, Socia de Barros & Errázuriz e integrante del Círculo Legal, contó con la participación de:
Ximena Niño, socia de Tax & Legal de Deloitte y directora del Instituto Chileno de Derecho Tributario.
José Andrés Romero, director general de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia.
Renato Garín, diputado de la República.
Medidas enfocadas en las pymes
La pandemia sorprendió a gran parte de las naciones del mundo y ha impactado en distintos ámbitos, incluido el fiscal.
En ese sentido, la clave para Romero estaba en «actuar rápido y de manera oportuna».
La autoridad colombiana detalló las principales medidas impulsadas por el gobierno neogranadino para contrarrestar el golpe económico.
«Pensamos en políticas tributarias y estuvimos muy enfocados en las pequeñas, medianas y microempresas«, contó.
En Colombia hay 468.000 pymes, sector que genera el 80% del empleo del país y, a la vez, «son los más vulnerables ante una crisis económica».
Para ayudar a que el sector empresarial se mantuviera «activo, vivo y funcionando» impulsaron medidas como:
–Aplazar el impuesto a las pymes hasta diciembre.
–Subsidio del 40% de la nómina a todas las empresas que hayan disminuido sus ventas en más de un 20%.
–Devolución de caja de saldos a favor a los contribuyentes.
–Días sin IVA.
Sobre esta última medida, detalló que se trató de «tres grandes Black Friday» que generaron un aumento de consumo en la población.
«Se logró un consumo cuatro veces mayor al mismo periodo del año pasado […] La venta de productos sin IVA representó una sexta parte de lo que se vendió, es decir la otra quinta parte de lo que se consumió eran productos con IVA y los recaudos crecieron un 20%«.
Romero también se refirió a la reforma tributaria que se está discutiendo actualmente en Colombia, resaltando que se espera que «no desincentive ni vaya en contra de que el sector empresarial se mantenga y pueda salir adelante generando mayor empleo».
Reactivación económica, una prioridad
Niño recalcó que la situación en Chile es particular, debido a que la pandemia vino precedida del estallido social.
Asimismo, destacó que los niveles de desempleo son preocupantes y hoy la reactivación de la economía es una prioridad.
A su vez, analizó algunas de las medidas que se han aplicado durante los últimos meses para contribuir a la mejora del desempeño económico.
Se refirió al paquete de medidas transitorias que, además de proveer alguna ayuda a las pymes, tiene algunas acciones para reactivar la economía.
Niño también profundizó en el Decreto 420, que contiene algunas postergaciones en el pago de impuestos, y la circular que regula las donaciones en Estado de Catástrofe.
«Lo interesante de estas donaciones es que las empresas pueden invocar el gasto tributario sin los topes típicos que tienen las leyes de donaciones«, enfatizó.
Aunque el foco de las ayudas ha estado en las familias y las pymes, resaltó que recientemente, con la Ley 21.256, vienen algunas medidas para las empresas en general.
Niño también abordó acciones como la condonación de los Pagos Provisionales Mensuales (PPM) y una medida muy significativa para las pymes que es la reducción del impuesto de primera categoría, que quedaría en un 10% por tres años consecutivo.
Chile, el tamaño del Estado y el gasto público
El diputado Garín analizó con mirada crítica la situación actual del país, tanto en materia de gasto como de recaudación.
«El objetivo de la recaudación es financiar al Estado y el gasto público tiene que ir en relación a lo que el Estado recauda», recalcó.
Aunque esta última idea parezca obvia, expresó, «algún sector político lo ha ido perdiendo de vista en materia de tributos y el financiamiento de la crisis que estamos viviendo».
No obstante, señaló que esto «es un tema Latinoamericano», donde Estados que recaudan grandes cantidades de dinero «tienen muchos problemas para gastar».
A su vez, Garín apuntó que en Chile «nos enfrentamos al problema del tamaño del Estado».
«El sueño de achicar el Estado del ‘proyecto Chicago-gremialista’ no tiene un correlato con la realidad», aseveró.
Asimismo, explicó que el Estado gasta 75.000 millones de dólares al año, «números siderales considerando lo pequeño que es nuestro país y la historia de nuestra economía».
Para el diputado, en Chile «hay un problema de gasto mal ejecutado en el sentido conceptual».
«Hace falta repensar la estructura presupuestaria chilena en su marco jurídico […] Recodemos que este marco es del siglo XIX, muy signado por el debate político que se genera a partir de la guerra civil de 1891″.
Garín puntualizó que el problema presupuestario «es histórico, político y ante todo de distribución de recursos».
«La Región Metropolitana recibe un exceso de recursos y las regiones están permanentemente pidiendo más recursos […] Es difícil encontrar cuáles son esos bienes o recursos que presta el Estado de Chile a través de esta fortuna que administra todos los años».