Se ha hecho común la presencia del Estado en muchos conflictos jurídicos.

Esto es algo que en el mundo del derecho ha reforzado dos tendencias:

1 – La creación de áreas o unidades dedicadas al derecho público.

2 – El evidente ejercicio creciente de especialistas, con los contrapuntos y cautelas que esto implica para el derecho.

Pero, más allá de estos puntos, cabe preguntarse cuán maduro está el derecho público en nuestro país.

El ciclo de coloquios Conflictos actuales del derecho público y del ejercicio profesional frente al Estado tiene como propósito analizar distintos temas que son diarios del tráfico jurídico.

Asimismo, esta serie de cuatro partes busca generar discusiones en torno a asuntos que son clave para la recuperación de la confianza en el Estado y sus instituciones.

El martes 19 de enero realizamos el tercer encuentro de este ciclo, instancia que denominamos Contratando con el Estado: ¿Cuál es su régimen? ¿Cómo resolvemos los conflictos? Balance, desafíos y mejoras.

En dicho espacio abordamos los desafíos de la colaboración entre Estado y privados en la prestación asociativa del servicio público.

Además, ahondamos en la ausencia de una ley única de contratos con el Estado, así como en las atribuciones que actualmente tiene el Tribunal de Contratación Pública.

Felipe Bascuñán, socio de ‎Allende, Bascuñán y Cía, moderó el panel de discusión de este tercer coloquio.

Asimismo, contamos con la participación de destacados invitados y conocedores de la materia:

Trinidad Inostroza, exdirectora de la Dirección de Compra y Contratación Pública de ChileCompra.

Catalina Binder, expresidenta del Panel Técnico de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas.

Pablo Alarcón, ministro del Tribunal de Contratación Pública.

Ricardo Miranda, fiscal de ChileCompra.

Sistema de compras públicas: limitaciones, balance y desafíos

Durante su intervención, Miranda abordó detalladamente el sistema de compras públicas y las regulaciones establecidas en la Ley 19.886.

A su vez, explicó que hoy el sistema tiene algunas limitaciones en dos aspectos muy relevantes:

Los tipos de contratos a los que se aplica este sistema.

Los organismos que se ven sujetos a este sistema.

Por otra parte, hizo un preciso balance de este sistema de compras públicas creado hace 17 años.

«En general, y existe consenso, el balance es positivo», afirmó Miranda.

Asimismo, destacó que el sistema ha sido evaluado positivamente por organismos internacionales como la OCDE, la OMC y la OEA.

El fiscal de ChileCompra resaltó que el año pasado se transaron 12.365 millones de dólares en la plataforma MercadoPublico, un incremento del 7,8% en comparación al 2019.

En cuanto a los desafíos, apuntó que han identificado claramente cuáles son las reformas que deben aplicarse para su mejoramiento.

«El Ministerio de Hacienda, en coordinación con ChileCompra, desde hace más de un año está trabajando en un Anteproyecto de Ley de modificación de compras públicas […] Viene a impulsar y establecer un sistema de compras públicas 2.0«, manifestó.

Sistema de concesiones de obras públicas

Por su parte, Binder ahondó en el sistema de concesiones de obras públicas, destacando que la infraestructura «es un elemento importante para la reactivación de nuestra economía».

A su vez, hizo una distinción respecto a los contratos de obra pública directa.

Durante su exposición, recalcó que el modelo de concesiones de obras públicas sirvió de guía para distintos países.

«Esos países fueron aprendiendo de nuestra experiencia, que fue temprana respecto al continente, y nosotros, a pesar de haber tenido el liderazgo, nos hemos quedado un poco atrás en cuanto a su actualización«, agregó.

Asimismo, Binder señaló que, en los inicios de este sistema, hubo un liderazgo muy fuerte del Estado.

«El Estado se comprometió con el sistema, lo que le permitió anticipar gastos y liberar recursos, de modo que los proyectos que fueran económicamente rentables se hicieran a través del sistema de concesiones», explicó.

Posteriormente, se refirió al sistema de solución de controversias y ahondó en las competencias del Panel Técnico de Concesiones.

La abogada enfatizó que «un mecanismo de resolución de controversias robusto es una garantía para las partes».

El Tribunal de Contratación Pública, ¿cómo funciona y cuáles son sus competencias?

Alarcón dio a conocer durante su exposición los principales aspectos fundamentales del Tribunal de Contratación Pública.

En ese sentido, explicó que el TCP es un tribunal especial sometido a la Superintendencia de la Corte Suprema.

A su vez, es un tribunal contencioso administrativo especial justificado en la especialización.

En cuanto a su competencia, apuntó que es acción de impugnación por actos u omisiones ilegales y arbitrarias en procesos de licitación, propuestas públicas o privadas.

Sobre los tipos de contratos impugnados, Alarcón destacó servicios, bienes muebles, construcción y concesiones.

Finalmente, dio a conocer las principales propuestas de modificación del TCP  contenidas en el proyecto que reforma la Ley 19.886.

Los aciertos y desafíos de la contratación pública

Finalmente, Inostroza dedicó su intervención a profundizar en los desafíos de la contratación pública.

En ese sentido, resaltó que las compras públicas «son herramientas estratégicas» de gran importancia, desde la mirada económica y la gobernanza de los países.

«Se toman en cuenta al invertir o a la hora de que organismos internacionales realicen operaciones en los países», señaló.

Además, se refirió a las recomendaciones hechas por la OCDE en materia de compras públicas, recalcando los 12 principios relevantes destacados por el organismo.

Asimismo, apuntó que varios países «están reformando sus legislaciones de contratación pública y están incorporando muchos de estos principios».

Inostroza también enfatizó cuáles son los aciertos y retos del sistema chileno de contratación pública, dando gran importancia a la simplicidad de su marco regulatorio y a la constante evaluación y mejora.