Hoy Chile se enfrenta a grandes desafíos, estamos en medio de un momento intenso, pero a la vez histórico.
Probablemente, el reto más importante que tenemos ante nosotros es ser capaces de ponernos de acuerdo.
Debemos tener presente que las decisiones que tomemos en estos meses serán cruciales en el devenir de Chile.
Es por eso que, con el propósito de abordar los grandes temas del debate nacional, iniciamos una serie de transmisiones denominadas 2/3: punto de encuentro.
Todos los miércoles, a través de ICARE TV y EMOL TV, este espacio buscará mostrar esos puntos de encuentro y divergencia que nos permitirán construir un mejor país.
Cada semana, Hernán Larraín, director del Proyecto Constitucional de Horizontal Chile, e Isabel Aninat, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez, se alternarán la conducción de este programa que contará con la participación de destacados invitados.
«Tenemos un objetivo país de que esto lo hagamos muy bien y eso es una tarea que compromete todo el esfuerzo de ICARE«, señaló Lorenzo Gazmuri, presidente de ICARE.
Pueblos indígenas y Constitución. ¿plurinacionalidad o multiculturalidad? fue el tema central del sexto capítulo de esta serie de conversaciones, en esta ocasión conducido por Aninat.
Para ello, contamos con la participación de:
Verónica Figueroa Huencho – Profesora del INAP de la Universidad de Chile.
Sebastián Donoso – Investigador del Centro UC de Políticas Públicas.
Un vínculo complejo y conflictivo
La relación de los pueblos indígenas y el Estado históricamente ha sido difícil, marcada principalmente por tensiones.
En ese sentido, Figueroa Huencho se refirió a esos nudos de la historia entre Estado y pueblos indígenas como elementos estructurales que se han afianzado en el imaginario.
«A partir de la ruptura de esos nudos podemos definir que estos ideales republicanos que se han traducido en modelos de ciudad, en modelos educativos, modelos de convivencia, hoy tenemos que repensarlos desde una lógica distinta«, explicó.
Para la académica, «ahí están los primeros elementos que han hecho que la relación con el Estado sea conflictiva hacia los pueblos indígenas».
«El Estado nunca quiso mirar a los pueblos indígenas, son los pueblos indígenas los que hemos forzado al Estado a que nos mire«, aseveró.
Al mismo tiempo, destacó que forzar esa mirada del Estado ha permitido mayor comprensión sobre las diferencias culturales que caracterizan a los pueblos originarios, diferencias que también son jurídicas y políticas.
Los cambios en la discusión desde los 90 hasta hoy
Por su parte, Donoso resaltó las diferencias sobre las discusiones de los temas indígenas que se tenían a principios de los 90 y las que se hacen hoy.
«Parecen dos planetas distintos», apuntó el abogado.
«Quizás yo mismo en los 90 habría pensado que no hay que hacer tanto reconocimiento en la Constitución, que los pueblos indígenas están de una y otra forma reconocidos por las bases de la institucionalidad […] Hoy estamos a punto de hacer una Constitución que no solo va a hacer un reconocimiento, sino que además va a tener participación de los pueblos indígenas«, detalló.
Para Donoso, «el péndulo se ha movido de manera muy importante» desde la última década del siglo XX hasta ahora.
Por otro lado, manifestó que los grandes temas que se han discutido durante estos años tienen que ver con cuestiones un poco más jurídicas.
Puso como ejemplo la discusión sobre el concepto de pueblo o los derechos colectivos.
A su vez, añadió que uno de los temas que mayor peso tendrá en la discusión constitucional será qué derechos reconocerá la nueva Constitución.